lunes, 22 de octubre de 2012

lo utilizado en xantolo de la huasteca hidalguense

XANTOLO
Dentro de la región de la Huasteca hidalguense se celebra el día de muertos como pocos lugares en nuestro país. El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase lanita festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos), la tradición más importante de esta región, la cual aún se mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera de manera especial.
Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, la celebración del Xantolo o Día de Muertos en la Huasteca Hidalguense se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan la llegada de sus familiares y amigos que ya no se encuentran con ellos.El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los fieles difuntos Todos los santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio incultural. El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

vestimenta
tales como bordados, alfarería, tejidos, entre muchos otros. Las Huastecos también son característicos en su manera de vestir   dado a que su vestimenta constaba de manta, típica de los pueblos Mesoamericanos, También se dicen que los Huastecos   andaban desnudos con su piel adornada con muchas joyas. Existe una caracteriza de los Huastecos que los diferencia del resto de las tribus, ellos por razones estéticas y para que los malos espíritus encontraran una salida para que no se quedaran dentro de sus cuerpos,   practicaban la deformación de cráneos y el limado de dientes, también se perforaban las orejas y la nariz, se colocaban conchas y huesos.
Ellos se basaron en la Agricultura, pero este pueblo...

Arco de xantolo 
Parte fundamental de la ofrenda son los arcos, elaborados con flores de cempoaxochitl, los cuales simbolizan, en primera instancia, la conexión que se establece del más allá con nuestro mundo real. Desde el 30 de octubre inicia el festejo con la “construcción del altar”, para lo cual se utilizan varas y palos de aquiche, a los que dan forma de un arco que cubren con flores de cempoaxochitl y mano de león (flor de color morado). Son adornados con máscaras de madera, fruta, comida, pan de muerto y figurillas de barro
En lo alto del altar se cuelga “el pan de muerto” en forma de muñeco. Este alimento cumple varias funciones, pues se usa de ofrenda y es la representación de los seres ya fallecidos. Igualmente, frente al altar coloca un tronco de la planta de plátano conocido como chieve el cual es sostenido por cuatro estacas delgadas para levantarlo del suelo. En él colocarán las velas durante toda la fiesta.
La gente gasta mucho dinero en esta elaboración, sin embargo aunque no posean grandes ingresos, todos están dispuestos a gastar para celebrar y recibir a los difuntos.



Pan y Chocolate

Según la tradición, son los días en los cuales se les permite a las almas de los difuntos volver a la tierra a casa de sus familiares y amigos los cuales se disponen a recibirlas con comida ofrendada dentro de el destaca: tamales, chocolate, zacahuil, frutas y vinos, dulces, refrescos, etc., ya que toda esta ofrenda se pone en el arco y lo reciben los difuntos queridos

el camino a los difuntos

EL CAMINITO Desde la calle, hasta el arco se hace un caminito de pétalos de flor de muerto a manera de alfombra, para indicar a los difuntos el camino hacia el arco, en el cual, los niños comerán chocolate, pan dulce y fruta el día 1 de noviembre y los adultos el día 2 se deleitarán con la ofrenda destinada a ellos, es el que indica a los difuntos chiquitos, grandes y de todo tipo, para llegar a la ofrenda donde esta ubicada a loque conocemos como¨Arco de Xantolo¨

FLOR DE MUERTO 

Calendula arvensis es una planta perteneciente a la familia de las asteráceas denominada popularmente caléndula campestre, tiene las mismas características y propiedades que la calendula hoflibli diferenciándose en tener los capítulos florales más pequeños y menor número de lígulas.Es una planta anual muy ramosa 5-25 cm, de hojas oblongas. Capítulos con flores liguladas anaranjadas o amarillas, más largas que las bracteas involucrales. Capítulos de fruto con hilera externa de aquenios incurvados picudos. Especie variable. Florece entre abril y octubre, es usada para el decorativo del arco, también es usada para ser el camino de los difuntos a la ofrenda que nosotros les damos. 

calaveras

A la subdirectora 

la muerte se la llevó,

por ser tan enojona

al panteón ya la transportó.



Todos en la escuela

alegres estamos,

maestros y alumnos

juntos festejamos.



Entre flores y tumbas

a las calaveras regañó,

por sus risas y burlas

a unos fantasmas castigó.



La muerte ya se enfadó

y a la subdirectora reprendió,

ahora tristes estamos,

pues nos la regresó



Con miedo estamos

pues esta de vuelta

a todos regaña

pero la damos por muerta












No hay comentarios:

Publicar un comentario